por: Nicolás Díaz B.
La cuerda es el elemento más importante. Une toda la cadena de seguridad y es responsable de la transmisión de la energía de una caída a todos los eslabones.Una de las características más importantes es la Fuerza de choque (FCH) que es la fuerza máxima que transmitirá al cuerpo del escalador y al resto de los eslabones de la cadena tras una caída. Este valor debe estar indicado en la cuerda y siempre será inferior a 1200 daN.
Todas las cuerdas de escalada deben estar homologadas por la UIAA, lo que nos garantiza que soportan un mínimo de 5 caídas de factor 2. Un dato importante es la fecha de fabricación, pues las cuerdas con los años van perdiendo sus propiedades elásticas y por tanto de absorción de energía. En general a mayor diámetro de cuerda, mayor resistencia pero también mayor FCH.
DATOS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE COMPRAR UNA CUERDA:
Fuerza de choque.
Diámetro.
Peso por metro.
Número de caidas.
Alargamiento dinámico.
Longitud.
Deslizamientod de la funda.
Tratamientos: hidrófugos, antiaristas, etc.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Las cuerdas destinadas para las actividades verticales se dividen, en la actualidad, en tres grandes grupos según su capacidad de elongación: Dinámicas, Semiestáticas y Estáticas.
Dinámicas:
Han sido especialmente diseñadas para actividades que utilizan la escalada como medio de progresión, absorben la energía producida durante una caída. En cualquier actividad que se prevean factores de caída superior a 0,3 será necesario utilizar, obligatoriamente, una cuerda dinámica (EN892). Dependiendo de las características de la actividad se utilizan tres tipos de cuerdas dinámicas: simples, dobles y gemelas.
Semiestáticas:
Han sido especialmente creadas para realizar trabajos de suspensión y progresión. Aunque cuentan con cierto alargamiento responden muy bien al uso de bloqueadores y descendedores. Por ello son las más utilizadas en espeleología, cañones y actividades verticales. La elongación no debe superar el 5%. Se dividen en 4 categorías: Tipo A, B, C y L. (EN1891) y (EN564).
Estáticas:
Estas cuerdas no deben utilizarse habitualmente como cuerdas de progresión en ningún deporte de montaña, su bajo coeficiente de alargamiento las hace peligrosas ante una eventual caída. (Cuerdas no consideradas parte del Equipo de Protección Individual (EPI). Actualmente se utilizan para el montaje de tirolinas, puentes de cuerdas y diferentes usos en parques de aventura.
QUÉ CUERDA ELEGIR:
Simples:
Las cuerdas simples también pueden ser usadas para itinerarios de caminata en glaciar o sobre nieve. La cuerda simple es muy usada para cordadas de tres personas.
Ventajas:
- Poco peso.
- Relativamente económica.
- Posibilidad de asegurar con todo tipo de frenos, incluidos automáticos.
- Rápida de mosquetonear en pasos extremos (largos difíciles protegidos con chapas).
Inconvenientes:
- Implica colocar cintas mas largas para que no haya un rozamiento excesivo.
- Limitación de maniobras técnicas (péndulos, ayuda adicional al compañero).
- Poco útil en caso de retirada o rapeles largos (tendríamos que hacer el doble de rapeles).
Dobles:
Ventajas:
- Muy útiles en caso de descenso (rapeles largos).
- Reducción del impacto sobre los anclajes si mosquetoneamos uno solo de los cabos.
- Si una cuerda resulta dañada (arista cortante, caída de piedras), aun nos quedaría otra.
- Disminución del rozamiento por el sistema de mosquetoneo alternado.
- Mayor proteccion del segundo en las travesias.
- Permite cordadas de tres.
Inconvenientes:
- Algo pesadas (unos 5 kgr entre las dos cuerdas).
- Mayor desembolso que una cuerda simple.
- Manejo mas complicado. Se lían y se rizan mas entre si.
- Fuerza de choque próxima a los 1000 kp cuando se introducen las dos cuerdas en un mismo mosquetón (maniobra imprescindible en factores de caída superiores a 1 y en los dos primeros seguros de cada largo).
- Solo se pueden utilizar con frenos dinámicos.
Gemelas:
Ventajas:
- Peso reducido.
- Excelente anudabilidad.
- Menor volumen que la cuerda doble.
- Fuerza de choque muy inferior a las cuerdas dobles mosquetoneadas a la vez y en un mismo seguro.
Inconvenientes:
- No permiten el mosquetoneo alternado.
- Rozamiento similar a una cuerda simple.
- Frenada inferior a una cuerda doble.
- Vida corta (un año menos que las dobles).
- No validas para personas de más de 75 kgr o cordadas de tres.
USOS Y CUIDADOS DE LA CUERDA:
Comprar la cuerda adecuada al uso específico que se le quiera dar.
Realizar una ficha de vida de la cuerda.
Jamás utilizarla para otros fines que no sean de seguridad personal (arrastres, etc).
Evitar pisarla.
No dejar que pase por aristas. Para ello, se pueden usar salvacuerdas comerciales, o bien, trozos de manguera que protejan las cuerdas de aristas.
Evitar realizar péndulos cuando la cuerda esté en contacto con una pared, arista, etc.
Intentar evitar en lo posible, el contacto de la cuerda con tierra, arena, y con cualquier otro material que pueda introducirse por la camisa y desgaste la cuerda.
Cepillarlas siempre que haya tenido contacto con estos materiales (utilizar cepillo especial).
Después de cada uso, revisar la cuerda buscando bultos, depresiones, cambios de rigidez, agujeros en la camisa o mucha pelusa suelta.
Anotar el uso de la cuerda, tiempo e incidencias en la ficha de la cuerda.
Lavarla, sólo con agua, cuando la camisa está muy sucia.
No exponer la cuerda a productos o gases químicos.
Secarla lejos de fuentes de calor y protegiendola del sol.
Guardarla en un lugar fresco y seco. Jamás cerca de productos químicos, gasolina, gasoil, aceites, ácidos, etc. No solo les afecta el producto sino también sus gases. El mínimo contacto con ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico, etc), pudre la cuerda sin que visiblemente se note nada.
Guardarla seca, sin colgar, sin nudos y enrollada floja. Aunque mejor si se puede guardar un una bolsa, mochila o portacuerdas. En este caso, meter la cuerda a la bolsa sin enrollar.
Fuente: www.mendiak.net Cursillo de Escalda
![](https://static.wixstatic.com/media/0d7337_f7e2fc21a0624ba1b0ce7a85a4c9a7f3.jpg/v1/fill/w_630,h_350,al_c,q_80,enc_auto/0d7337_f7e2fc21a0624ba1b0ce7a85a4c9a7f3.jpg)