top of page
RECOMENDADOS
Please reload

presión

atmosférica

condiciones climatológicas

mal agudo

de montaña

falta de

oxígeno

frio

y congelamiento

agotamiento 

e hipotermia

RIESGOS DE LA ALTURA

 

LA PRESÍON ATMOSFÉRICA

Es el 40 % de la existente a nivel del mar provocando generalmente apunamiento en los escaladores.

 

 

LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS

Pueden cambiar brúscamente desde un clima tranquilo y diáfano a en pocos minutos un clima tempestuoso o producirse el viento blanco del Aconcagua. Este puede alcanzar los 250 km/h y provoca imensos torbellinos de nieve. Estos torbellinos ocasionan formaciones estrañas, llamadas " nieves penitentes" por la forma de capucha de monje que presentan las prominecias del nevero por la accion del viento y del sol.

 

 

EL MAL DE LA PUNA

Termio local que designa el Mal Agudo de Montaña (M.A.M.), para los alpinistas y andinistas superarla representa una gran dificultad.

No es ni una maldición ni un defecto. No es más que la expresión de una aclimatación incompleta a la altitud. Una persona de cada dos es afectada por el M.A.M. y una de cada cien puede presentar complicaciones graves (edema pulmonar y edema cerebral).

Las molestias se presentan de 4 a 8 horas después de alcanzar cotas altas, generalmente superiores a los 3.500 metros.

Sintomatología Clínica. Se caracteriza por un conjunto de trastornos que asocia:

  • Dolor de cabeza en el 96 % de los casos.

  • Insomnio en el 70 % de los casos.

  • Pérdida del apetito en el 38 % de los casos.

  • Náuseas en el 35 % de los casos.


A menudo, se asocian disnea (dificultad respiratoria), tos seca y, a veces, vértigos.

Esta mala adaptación puede, del mismo modo, traducirse en edemas localizados en: ojos, cara, manos y tobillos. Algunos de los afectados producen menos orina (oliguria).

 

¿QUÉ RIESGOS EXISTEN?

Definición de edema: Hinchazón de los tejidos debido al escape de líquidos fuera de los vasos sanguíneos.

 

EDEMA PULMONAR
El edema pulmonar se caracteriza por sensación de ahogo y respiración ruidosa. Los labios y con frecuencia las orejas se ponen amoratados o azulados (cianosis); puede haber expectoración espumosa, a veces rosada. Se presenta a menudo durante la noche, después de una jornada de esfuerzos intensos.

EDEMA CEREBRAL
El edema cerebral se caracteriza por fatiga o debilidad extrema y vómitos, a menudo brutales y de escopetazo. El dolor de cabeza se hace insoportable, no calmándose con aspirina. Existe dificultad para mantenerse en pie, padeciendo vértigos y trastornos del comportamiento. El coma se instaura rápidamente. A veces, no hay dolor de cabeza, sino simplemente un gran cansancio, o trastornos del equilibrio.

En ambos casos la urgencia es extrema, y se hace imperativo el descenso, o la introducción en una cámara hiperbárica antes de descender. Esto permite dejar la enfermedad en las mejores condiciones y, a veces, incluso curarla. En caso de edema pulmonar, la toma de bloqueantes del calcio podría ser eficaz. También es aconsejable inyectar corticoides, lo más rápidamente posible, en ambos casos.

MAL DE MONTAÑA
Puntuación clínica establecida a partir de los signos observados:

  • dolor de cabeza 1 punto.

  • náuseas o pérdida del apetito 1 punto.

  • insomnio 1 punto.

  • vértigo 1 punto.

  • cefaleas resistentes a la aspirina 2 puntos.

  • vómitos 2 puntos.

  • disnea en reposo 3 puntos.

  • atiga anormal 3 puntos.

  • oliguria 3 puntos.

 

Actitud práctica

Puntuación Definición Tratamiento:

  • 1 a 3 Ligero: Aspirina o paracetamol.

  • 4 a 6 Moderado: Aspirina, reposo, suspender la ascensión.

  • más de 6: Severo Descenso.

 

 

FALTA DE OXÍGENO

Reacción del cuerpo ante la falta de oxígeno:

La disminución de la presión parcial de oxígeno en el medio ambiente conlleva una disminución del número de moléculas de oxígeno disponible para el funcionamiento celular, se define el estado de hipoxia. Enfrentado con este entorno poco habitual, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos fisiológicos que tienden a asegurar una oxigenación celular normal.

HIPOXIA 

Disminución de la cantidad de moléculas de oxígeno disponibles.

HIPOXIA AGUDA

La hipoxia aguda se presenta durante las diez primeras horas de exposición a la altura.

HIPOXIA CRÓNICA

Se debe a una exposición prolongada a la altura.

 

Fisiopatología de la hipoxia en altitud:
Las reacciones de adaptación del organismo a la altura pueden provocar, bien por exceso o por defecto, trastornos de diversa gravedad. Algunos trastornos se presentan ya durante la primera fase de exposición; vienen determinados por la propia hipoxia, o por lo inadecuado de los mecanismos de acomodación.

a) HIPOXIA ALVEOLAR:
Provoca una hipertensión arterial pulmonar precapilar, que asociada al aumento del gasto cardíaco, conlleva modificaciones importantes en la hemodinámica pulmonar. La hiperventilación provoca una alcalosis respirtatoria que interferirá en la regulación de la circulación cerebral.

b) HIPOXIA CEREBRAL:
Es el origen de numerosas perturbaciones de las funciones nerviosas y neuro-endocrino centrales. Se alteran, el sueño, la vigilia y el apetito; aumenta la secreción de catecolaminas, vasopresina y péptidos natriuréticos, mientras se inhibe la de aldosterona y de la hormona de crecimiento.

 

Consecuencias de la Falta de Oxígeno en el Organismo:
Estos fenómenos, todavía no son bien conocidos. Determinan importantes modificaciones del metabolismo hidroelectolítico. De esta manera, en el curso de la aclimatación normal, el volúmen plasmático disminuye, pero el agua total aumenta.
El conjunto de los líquidos circulantes se desplaza de la periferia al centro, contribuyendo todavía más a la sobrecarga de la circulación pulmonar. En algunas personas mal adaptadas se presenta un desequilibrio hidroelectrolítico con retención hídrica. La tensión arterial, mínimamente alterada en reposo, se eleva con el ejercicio al cabo de algunos días de estancia en la montaña. Las arterias y las venas de la retina, testigos de la circulación cerebral, observadas en el fondo del ojo, muestran dilataciones y pueden producirse hemorragias.

El descenso de la presión higrométrica, asociada a la hiperventilación, aumenta la pérdida de agua por las vías respiratorias y favorece la deshidratación.

El aumento de los glóbulos rojos y la disminución del volúmen plasmático, agravado por la deshidratación, son responsables del aumento de la viscocidad sanguínea. Esto puede provocar trastornos en la microcirculación, favoreciendo a la aparición de trombosis y congelaciones.  
   

 

 

FRIO Y CONGELAMIENTO

El primer peligro de los congelaciones es su instauración insidiosa, sin dolor. Inicialmente hay entumecimiento de las extremidades (se hacen más pesadas) y pierden la sensibilidad. Al final de la jornada, el sujeto observa como un dedo del pie se ha puesto pálido, endurecido, insensible.


La evolución depende del grado de congelación:

  • Primer grado: la extremidad se va enrojeciendo y se hincha ligeramente, no hay ampollas (flictenas) y todo vuelve a la normalidad al cabo de algunos días.

  • Segundo grado: aparecen flictenas claras o sangrantes (más graves). Persiste la insensibilidad, la zona congelada puede cicatrizar al cabo de algunas semanas, o volverse negra y seca, y caer espontáneamente. El tejido que queda tarda varios meses en cicatrizar del todo y en recuperar su sensibilidad normal.

  • Tercer grado: al recalentarse no aparecen ampollas, los tejidos quedan fríos, definitivamente muertos. Este grado de congelación requiere una amputación a corto o a largo plazo.

 

EL AGOTAMIENTO Y LA HIPOTERMIA

El agotamiento es una situación que sucede, sin razón aparente, a un estado de fatiga intensa. El organismo ha "agotado las reservas" que le permiten reaccionar ante las agresiones. Agotamiento de las reservas de azúcar, descenso de la temperatura central (hipotermia), deshidratación importante, factores psicológicos... A veces, esto no se traduce más que en una alteración del humor: lloros, postración, conductas aberrantes... La lucha contra el agotamiento ha de ser esencialmente preventiva: alimentación e hidratación suficientes, esfuerzo en relación con la capacidad física (atención al hecho de subestimar las dificultades de un ejercicio!!!), tener en cuenta las previsiones meteorológicas y buen conocimiento del terreno.


La hipotermia puede definirse como un descenso de la temperatura central del cuerpo por debajo de 35 °C. Este estado sobreviene frecuentemente con las caídas en grietas, enterramiento bajo avalanchas de nieve y siempre que un herido se deja expuesto al frío y a la nieve. Sucede por una larga exposición al frío por lo que el cuerpo pierde mas calor del que puede producir.

bottom of page