por: René Alejandro Huertas Caicedo
…el psiquismo es el músculo más fuerte en una actividad deportiva, pues es el que formula la tarea y programa la voluntad para llevarla a cabo, guiado a su vez por factores del mundo exterior.
Wolfgang Güllich
¡La fuerza en la montaña nace en la mente en la motivación y tener las metas claras!
Ras Juan Sebastián Asencio
En el ámbito de actividades físicas al aire libre, es normal hablar de entrenar el cuerpo, pero no lo es tanto, hablar de entrenar la mente.
Hay días en los que nuestro cuerpo no está en condiciones físicas para enfrentar un entrenamiento o una actividad física, en ocasiones debido a una molestia que no podemos controlar como un simple dolor de cabeza.
Inclusive en un fin de semana disponemos de más tiempo para realizar dichas actividades y esto sumado a la necesidad natural de descanzar, puede retardar nuestra inclinación por decidirnos a salir a sudar un poco en vez de dilatar el proceso pensando solo en hacerlo.
Al estar realizando el entrenamiento, inclusive surgen molestias adicionales que no ayudan para nada en nuestra buena disposición hacia el ejercicio a realizar, un calamabre, una molestia o resentimiento muscular, o a veces lo que se denomina como bazo, son un claro ejemplo de ello.
Aunque transcurra el tiempo realiando la actividad física, nuestras ganas y disposición por entrenar mentalmente puede que no mejoren, pero con voluntad se continuá inclusive si se quiere parar. El cuerpo y la mente entra en una discusión constante, y durante ese tiempo nuestra mente no está en óptimas condiciones, pero sin darnos cuenta hemos progresado y llevado a cabo el ejercicio, inclusive por mucho mas tiempo del planeado.
¿Cómo entreno mi mente? Muchas veces será más duro entrenar la mente que el cuerpo, aun sin el ánimo adecuado podemos ejercitarnos mentalmente durante una actividad física, fortaleciendo la voluntad y poder seguir adelante en nuestro propósito.
La mente debe guiar al cuerpo hacia donde éste tiene que estar.
FUNCIONALMENTE:
El cerebro presenta tres niveles de desarrollo: cerebelo, tronco cerebral y corteza cerebral.
Cerebelo:
Controla el equilibrio y la motricidad involuntaria, como los latidos cardiacos y la respiración.
Tronco Cerebral:
Regula la temperatura interna del organismo, alberga las emociones y rige la reacción de luchar o huir que nos protege frente al peligro.
Corteza Cerebral:
Controla las respuestas voluntarias que manifestamos, además de la conciencia, memoria, imaginación e inteligencia.
De esta manera, el reto como montañistas es equilibrar estas tres partes para mejorar el rendimiento y tener una mayor tranquilidad en la práctica de montaña.
PROGRAMACIÓN MENTAL:
A partir de este concepto se debe entrenar la mente para que funcione a favor de nuestros objetivos. Estas son algunas sugerencias para lograrlo:
Permanecer motivado:
La motivación depende de tus pensamientos, encuentra tu motivación interior; básate en factores externos para lograrlo, pero no te aferres a ellos, pues no hay garantía de que perduren en el tiempo.
Visualización:
Imagínate alcanzado la meta que te has planteado.
Centrado en el objetivo:
Lista lo que haces actualmente que no te deja cumplir el objetivo, práctica relajar tu cuerpo y concéntrate, cuando lo haces te sentirás fuerte relajado y equilibrado.
Ten en cuenta esto y estarás dando un paso importante para la consecución de lo que te has propuesto.
Fuente: www.culturademontania.com.ar/entrenamientos/ENT_programacion_mental.htm
![](https://static.wixstatic.com/media/0d7337_1d2130f70b5045fd8e050b43126d216e.jpg/v1/fill/w_630,h_350,al_c,q_80,enc_auto/0d7337_1d2130f70b5045fd8e050b43126d216e.jpg)