top of page

Hidratación en la Montaña

Foto del escritor: Huella de MontañaHuella de Montaña

Actualizado: 14 abr 2020


por: Ana Isabel Bustamante

Hidratarse en una expedición de montaña es muy importante para el cuerpo y no debe ser en el momento de acordarse, la ingesta de líquidos debe ser de manera habitual así no se tenga ganas. Sentir sed es ya un indicio claro de que no estamos correctamente hidratados.

Los músculos y el cerebro son dos de los órganos que tienen mayor porcentaje de agua en su composición, por encima del 70%. De la cantidad de líquido que reciban depende su correcto desempeño en momentos de alta exigencia.

Con ayuno hídrico se puede vivir menos de 48 horas debido a las alteraciones hidroelectrolíticas que se producen. En cambio los ayunos alimentarios pueden durar 1 a 2 meses.

CAUSAS DE LA DESHIDRATACIÓN:

  • A mayor altura la humedad del ambiente es menor. Esto significa que el aire es más seco y si lo respiramos nos estará quitando más humedad, es decir, no nos aportará la humedad que necesitamos y tendremos que producirla nosotros mismos lo que implica una mayor deshidratación, sólo por respirar.

  • A mayor altura menor cantidad de oxígeno disponible, por lo que nos costará más obtenerlo cada vez que inhalemos. Esto hará que respiremos más rápido para tratar de compensar la falta de oxígeno.

Todo lo anterior sumado incrementará más la deshidratación a través de las vías respiratorias por evaporación.

  • A mayor altitud menor temperatura y mayor será la velocidad del viento, esto se traduce a una menor sensación térmica (menor temperatura real sentida por el cuerpo) con lo que se siente más frío y el cuerpo utiliza sus reservas energéticas para generar calor, el cual se pierde rápidamente. Este mayor esfuerzo se traduce en transpiración, es decir, una mayor deshidratación por sudoración.

  • La sudoración también puede producirse porque al iniciar un trayecto se está muy cubierto de ropa, el cuerpo se va calentando con la actividad física y aunque ya se está caliente no se retiran algunas prendas para permitir que el cuerpo respire.

SÍNTOMAS DE LA DESHIDRATACIÓN:

  • Los signos iniciales de deshidratación leve aparecen cuando el cuerpo ha perdido solo el 2% de líquidos: Sed, pérdida del apetito, piel seca, enrojecimiento de la piel, orina oscura, boca seca, fatiga o debilidad, escalofríos.

  • Si la deshidratación continúa, la perdida llega al 5%: Incremento de la frecuencia cardiaca, incremento de la respiración, disminución de la sudoración, disminución de la orina, incremento de la temperatura corporal, fatiga extrema, calambres musculares, dolor de cabeza, náuseas, hormigueo en las extremidades.

  • Cuando el cuerpo pierde 10% de líquidos se requiere asistencia médica inmediata: Espasmos musculares, vomito, pulso acelerado, piel arrugada, disminución del campo visual, orina dolorosa, confusión, dificultad para respirar, convulsiones, dolor abdominal y torácico, inconciencia.

CÓMO HIDRATARSE:

Mientras se está en actividad es recomendable tener la bebida disponible de forma fácil para no interrumpir la marcha bruscamente. Beber unos 250 ml cada 15 o 20 minutos. No esperar a que aparezca la sed. Utilizar bebidas que contengan carbohidratos y sodio.

  • Bebidas isotónicas: El agua de lluvia o de nieve, aunque acaba con la sed, no contiene los minerales necesarios para la recuperación de todos los que se han perdido durante el esfuerzo. Este tipo de bebidas aporta dichos minerales esenciales.

  • Bebidas energéticas: Basándose en carbohidratos (azúcares) son indispensables para la fabricación de la energía necesaria para el esfuerzo muscular. Reducen el consumo de las propias reservas de azúcares, prolongando la capacidad del esfuerzo. Un ejemplo de este tipo de bebidas son los famosos Power Gel.

  • Bebidas recuperadoras: Destinadas a la recuperación de los elementos perdidos durante el esfuerzo (proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas, etc.). Preparan el organismo para mantener su capacidad física frente a un esfuerzo intenso en días consecutivos. Ideal para travesía de varios días.

Fuente: www.andinia.com

Fotografía: Nicolás Díaz



280 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page